Personas Postradas

Personas Postradas

Las vueltas de la vida ...

En conjunto con darles la bienvenidas a este blogger les quiero comentar el porque fue creado y el fin de este...

Primero que nada, para compartir les y entregar datos sobre estas situaciones de vida... y para contarles mi historia de vida que jamas pensé que iba a vivir a esta altura de mi vida ya sean por diferentes circunstancias que conyevan a este punto, a esta situación, del cuidar a una persona postrada.

Los obstáculos con los que uno se encuentra en toda esta etapa, en la cual uno no tan solo debe saber salir adelante si no que también saber tratarla y llevarla al con el paso del tiempo en conjunto con la familia

espero que todo esto les sea de muy util ayuda, ya que no es facil saber llevar esta situacion.


miércoles, 18 de agosto de 2010

Ley de Integracion Social para personas con Discapacidad.

Promulgada en 1994, la Ley 19.284 establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad, creando el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) para la administración de recursos estatales en favor de personas con esa condición, y el Registro Nacional de la Discapacidad, a través del cual se reúnen y mantienen los antecedentes de personas que hayan sido declaradas discapacitadas por las respectivas Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) y que hayan expresado su voluntad de ser inscritas.
Esta ley además estableció los derechos y beneficios de los discapacitados en el caso de iniciar procesos ante los Juzgados de Policía local. En relación a esto, en 2002 una moción parlamentaria de los diputados DC Jorge Burgos, Eduardo Saffirio, José Miguel Ortiz y el ex diputado Edgardo Riveros planteó una modificación al artículo 50 de la Ley 19.284, que tras 4 años de discusión en el Congreso fue aprobada el 6 de diciembre de 2006. Se publicó finalmente el l9 de enero de 2007 como la Ley 20.146, que establece reglas especiales para la apelación en causas relativas a la discapacidad.

Con esto se agilizó la tramitación del recurso de apelación en las Cortes para procesos iniciados por personas con discapacidad ante Juzgados de Policía Locales, asegurando y restableciendo los beneficios y derechos consagrados en la Ley N° 19.284, cuando ellos fueren afectados por causa de un acto u omisión arbitraria o ilegal de otra persona.
Con la Ley 20.025 de junio de 2005, se modificó la normativa sobre integración de discapacitados, reconociendo el derecho de estas personas a usar animales de asistencia, y establece varias disposiciones, como identificación, cuidado y entrenamiento de los perros. La iniciativa surgió de una moción presentada en 2000 por los senadores Evelyn Matthei (UDI), Mariano Ruiz Esquide (DC), y los ex parlamentarios Enrique Silva Cimma, Carlos Bombal y José Antonio Viera-Gallo.

La última modificación de la norma corresponde a la Ley 20.201 del 31 de julio de 2007, relativa a las subvenciones escolares para los alumnos con discapacidad

Cuidado y Prevención de la escaras.

  


La úlcera por presión se define como la lesión de la piel y de los tejidos subyacentes debido a la presión mantenida entre una protuberancia ósea y una superficie de apoyo que provoca un bloqueo del riego sanguíneo a este nivel

Población de riesgo

Pacientes ancianos.
Pacientes en cama o en silla de ruedas.
Lesiones medulares debido a su extensa pérdida de función sensorial o motora.
Pacientes con parálisis cerebral, disminución del nivel de conciencia por cualquier causa, dado que las percepciones normales que estimulan los cambios posturales están reducidas o ausentes.

Factores de riesgo

La presión, la fricción y el cizallamiento son factores de riesgo.
Hábitos higiénicos inadecuados o insuficientes.
Desconocimiento de los factores que amenazan la integridad de los tejidos y la forma de evitarlos.
Movilización activa.
Evitar arrugas en la ropa y cama.
Bajo nivel económico con baja calidad alimenticia e insuficiente ingesta proteica. Un paciente en alto riesgo de desarrollar úlceras de decúbito requiere una dieta hiperproteica e hipocalórica. Asegure un estado de hidratación adecuado.
Incontinencia urinaria.
Localización más frecuente de las escaras en personas con poca movilidad
Sacro, Talón, Maléolos externos, Glúteos ,Crestas iliacas
Trocánteres, Escápulas. Isquion. Región occipital.
Codos. Orejas. Apófisis espinosas. Cara interna de las rodillas.
Cara externa de las rodillas. Maléolos internos. Bordes laterales de los pies.
Prevención de las úlceras de decúbito
Cambios postura les
Para aliviar y eliminar la compresión de los puntos de apoyo, es imprescindible realizar cambios posturales, manteniendo lo más correcta posible la alineación del cuerpo y estudiando detenidamente la forma de reducir los efectos de la presión prolongada sobre las eminencias óseas.
Realice cambios posturales:
Cada 2-3 horas a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada.
En periodos de sedación se efectuarán movilizaciones horarias. Si puede realizarlo autónomamente, enseñe al paciente a movilizarse cada quince minutos (cambios de postura y/o pulsiones).
Decúbito Supino
Se acolchará con almohadas de la manera siguiente:
Una debajo de la cabeza
Una debajo de los gemelos
Una manteniendo la posición del pie
No se debe producir presión sobre talones, cóccix, sacro, escápulas y codos.
Apoyar las rodillas en posición ligeramente flexionada (evitando la hiperestesien), codos estirados u manos en ligera flexión. Las piernas deben quedar ligeramente separadas.

Evitar la rotación de la rodilla y la flexión plantar del pie.
Decúbito Lateral:
Se acolchará con almohadas de la forma siguiente:
Una debajo de la cabeza. Una apoyando la espalda.
Una separando las rodillas y otra el maléolo externo de la pierna inferior.
Una debajo del brazo superior.
No se debe producir presión sobre:
Orejas, escápulas, costillas, crestas ilíacas, trocánteres, gemelos, tibias y maléolos.
Las piernas quedarán en ligera flexión con la pierna situada en contacto con la cama, ligeramente atrasada con respecto a la otra.
Si la cabecera de la cama tiene que estar elevada, no excederá de 30.

Posición sentada:
Se acolchará con almohadas de la forma siguiente:
Una detrás de la cabeza. Una debajo de cada brazo.
Una debajo de los pies.
No se debe producir presión sobre:
Omóplatos, sacro y tuberosidades isquiáticas.
En pacientes que pueden levantarse al sillón o realizar algún movimiento en la cama, se deberá ayudar y animar a realizar movimientos activos, colocar soportes y asideros que faciliten su movilización.
Cuidados específicos:
Piel
Examine el estado de la piel al menos una vez al día, teniendo en cuenta especialmente:
Prominencias óseas: sacro, talones, caderas, tobillos, codos.
Zonas expuestas a humedad (por incontinencia, transpiración, estomas, secreciones)
Detectar la presencia de sequedad, excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura, induración.
Mantenga la piel del paciente en todo momento limpia y seca.
Utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.
Lave la piel con agua tibia, aclare y realice un secado meticuloso sin fricción.
No utilice sobre la piel ningún tipo de alcoholes (de romero, tanino, colonias, etc.).
Aplique cremas hidratantes, procurando su completa absorción.
Valore la posibilidad de utilizar productos con ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo de desarrollo de úlceras por presión cuya piel esté intacta, como por ejemplo, el aceite de rosa de mosqueta.
Preferentemente se utilizará lencería de tejidos naturales.
No realice masajes directamente sobre prominencias óseas.
Dedique una atención especial a las zonas donde existieron lesiones por presión con anterioridad, al presentar un elevado riesgo de aparición de nuevas lesiones recurrencia.
Exceso de Humedad: Incontinencia, transpiración
Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en la piel del paciente: incontinencia, sudoración profusa, drenajes y exudado de heridas.
Para ello puede utilizar productos barrera que no contengan alcohol y que protegen contra exudados y adhesivos.
Manejo de la presión
Para minimizar el efecto de la presión como causa de úlceras por presión habrán de considerarse cuatro elementos: la movilización, los cambios posturales, la utilización de superficies especiales de apoyo y la protección local ante la presión.
No utilice flotadores.
Superficies especiales de apoyo
Nos referiremos a superficies especiales de apoyo, como aquellas superficies que han sido diseñadas específicamente para el manejo de la presión.
Paciente de riesgo bajo: Preferentemente superficies estáticas colchonetas-cojines estáticos de aire, colchonetas-colchones-cojines de fibras especiales como visco elástica.
Pacientes de riesgo medio: Preferentemente superficies dinámicas colchonetas alternantes de aire de celdas medias, o superficies estáticas de altas prestaciones (colchones de espuma especiales, colchones colchonetas visco elásticos.
Pacientes de riesgo alto: Superficies dinámicas colchones de aire alternante, colchonetas de aire alternante de grandes celdas.
Educación
Debe implicarse a todos los cuidadores con el soporte del equipo asistencial en la planificación, ejecución y seguimiento de los cuidados de prevención.

El Cuidado De Personas Postradas

Definición de persona postrada:“es aquella que requiere de apoyo, gu guía y supervisi a supervisión
total en actividades de la vida diaria (seg según índice de ndice Katz):

Clasificación

I) Según tiempo de evolución:
a) Transitoria: Debida a enfermedades en que su tratamiento o corrección elimina la inmovilidad.
b) Prolongada: En relación a una enfermedad cuya resolución o eliminación de su causa no cesa la postración o las secuelas.

II) De acuerdo su grado o intensidad, según índice de Katz, (instrumento para medir el nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria y que considera los ítems de bañarse, vestirse, usar el retrete, movilidad, continencia de esfínteres y alimentación):
a) Leve: Mantiene AVD, pero presenta limitación para ejercicios y movimientos musculares.
b) Moderado: Rápido encamamiento o vida cama/sillón, por 3 días mínimo.
c) Severo: Encamamiento prolongado y limitación postural.

Ø Causas

I) Patologías que conducen a trastornos físicos.
a) Músculo-esqueléticas: Osteoartritis, Fractura, Artritis, Polimialgia Reumática, Osteoporosis, etc.
b) Neurológicas: AVE, Enfermedad de Parkinson, Neuropatía periférica, Demencia, entre otras.
c) Cardiovasculares: ICC, Enfermedad Coronaria, Enfermedad Arterial Obliterante
d) Otras: Ceguera, Enfermedad sistémica grave, Caquexia, Diabetes

II) Alteraciones fisiológicas asociadas al envejecimiento.
a) Sensoriales: Disminución sensibilidad propioceptiva y de los reflejos correctores, deterioro de la agudeza visual y auditiva
b) Motoras: Pérdida de masa muscular, disminución de las contracciones voluntarias máximas
c) Cardiovasculares: Alteración de los barorreceptores, disminución de la capacidad aeróbica máxima
III) Factores psicológicos: Depresión, desesperanza, desamparo, temor a las caídas, falta de motivación y ganancias secundarias por la discapacidad
IV) Causas ambientales e iatrogénicas
a) Inmovilidad forzada; prescripción de reposo, medidas de restricción física, sobreprotección
b) Obstáculos físicos; escaleras, luz insuficiente, piso resbaladizo, etc.
c) Falta de apoyo Social; políticas públicas
d) Efectos colaterales de drogas

Ø Consecuencias

1. Sistema cardiovascular: Disminución del Gasto Cardiaco, hipotensión ortostática, complicaciones tromboembólicas
2. Sistema respiratorio: Disminución de la capacidad funcional pulmonar, distribución desigual de las secreciones respiratorias y dificultad para eliminarlas, predisponiendo a Atelectasias y Neumonías
3. Sistema músculo-esquelético: Pérdida del tono muscular, disminución de la masa muscular, disminución de la fuerza y resistencia muscular, atrofia muscular por desuso, disminución de la masa ósea (osteoporosis y fracturas patológicas), contracturas articulares
4. Sistema nervioso: Compresión de nervios periféricos, alteración de la sensibilidad, disminución de la coordinación, depresión, angustia, irritabilidad, alteración de la percepción y deterioro cognitivo
5. Sistema digestivo: Disminución del apetito (disminuye el requerimiento metabólico), malnutrición, impactación fecal, debido a esto se pueden producir úlceras por presión en la pared rectal (ulceras estarcoráceas), manifestadas por dolor rectal y rectorragias.
6. Sistema genitourinario: Hipercalciuria, estasis urinaria, litiasis renal /ureteral, la higiene perineal pobre(sobre todo en mujeres) y el uso de sondaje vesical aumentan el riesgo de ITU.
7. Sistema endocrino: Hipercalcemia, alteraciones gastrointestinales como la disminución del apetito y de la peristalsis, alteración altera el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas, desequilibrios en la composición de líquidos, electrolitos y calcio
8. Sistema tegumentario: Úlceras por Presión



v Dilemas éticos

1.- Sentido o cuestionamiento de la vida de la persona postrada
En el paciente postrado, sus energías están dedicadas a sobrellevar su situación de dependencia, sus actividades se ven sumamente limitadas por lo que carece de la capacidad para lograr alguna meta de vida o de autorrealización, el cuerpo debe entregarse a otras manos y surge la búsqueda del sentido de la vida donde aparentemente no lo hay. ¿Qué propósito llenan sus días? ¿Cuál es la justificación para sus esfuerzos? La persona debe replantearse su vida, debe buscar una nueva motivación para continuar donde debe alcanzar una aceptación de su nueva situación vital lo cual es muy importante ya que en base a lo que aun conserva es necesario tratar de sacar provecho y ver que puede hacer u obtener de aquellas funciones que aún mantenga su organismo.

2.- Responsabilidad y carga del cuidador
Con respecto al cuidador, la mayoría de ellos corresponden a algún familiar, quien finalmente asume la responsabilidad de otorgar los cuidados. El cuidador se ve sobrecargado tanto por la atención permanente de una persona que puede llevar a la aparición de una amplia variedad de afecciones físicas y psicológicas, como por el hecho de posponer el tiempo y preocupación por sí mismo, para sus relaciones interpersonales y sociales e inclusive en el aspecto profesional como lo es el trabajo independientemente de que esta labor la realicen en forma desinteresada y brindando todo el amor posible. Además junto con el resto de la familia, debe sobrellevar la situación emocional que significa atender a un ser querido en estas condiciones. Finalmente, termina posponiendo sus propias necesidades, poniendo como prioridad las de la persona cuidada y dedicándose a ella en forma completa.

3.- Derechos del paciente postrado
Sin embargo el paciente postrado tiene derecho a recibir cuidados permanentemente. Aun cuando la persona se resista a ser atendido o reaccione en forma agresiva no pierde este derecho ya que no es transable. Cualquier persona en situación de dependencia debería ser tratada y atendida de forma que sus necesidades insatisfechas sean resueltas. Por otra parte existe un programa de salud en Chile que se encarga de proporcionar atención médica a los pacientes en esta situación es por esto que el hecho de vivir de esta forma no es justificación para minimizar a la persona de tal forma que pierda sus derechos de ser humano. Debería poder acceder a un trabajo o a la educación, tener una familia, y la única limitación para eso son las que la misma persona pueda presentar.

4.- Problemas psicoemocionales del paciente postrado
agravándose la delicada percepción de su propia dignidad y autonomía, por lo que es importante que la persona llegue a sentir que puede entregar algo a cambio, aún desde su estado físico disminuido.

5.- Administración de recursos de salud
Al ser relativa mente alta la población en situación de postración, los recursos que ofrece el estado para la atención de los pacientes postrados deben distribuirse de manera equitativa y de modo que quienes necesitan de ellos puedan recibirlos oportunamente y en cantidad suficiente para iniciar su rehabilitación. Estando establecidos los criterios de inclusión estos dicen que los pacientes que se incorporan al programa son solamente aquellos con discapacidad severa según el índice de kats, pero ¿que sucede con aquellos pacientes que si bien manifiestan un elevado riesgo de postración al ser calificados con discapacidad moderada son excluidos del programa? ¿Acaso son suficientes los recursos de modo que todos los que los necesitan los reciban por igual?